La glotodidáctica en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática*
Ambrogio Matteo Brivio  , Yolanda Josefina Huayta-Franco  , & Edith Gissela Rivera  
 Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Contact:  abriviob@ucvvirtual.edu.pe, yolandahuaytafranco2014@gmail.com, gissela545@gmail.com
* This is a refereed article.
Received: 2 November, 2021.
Accepted: 14 August, 2022.
Published: 17 May, 2023.
Correspondent: Ambrogio Matteo Brivio

This is an open-access article distributed under the terms of a CC BY-NC-SA 4.0 license
Abstract: La glotodidáctica es el proceso de conocimientos irrefutables y tecnológicos que se aplican en la jornada didáctica, con contenido lingüístico, que incluye la planeación, el funcionamiento y la evaluación, para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera exitosa de las lenguas extranjeras. El objetivo es mapear y analizar las contribuciones científicas realizadas para el desarrollo de la glotodidáctica en estudiantes de educación superior, en el aprendizaje de idiomas extranjeros de países americanos y europeos entre los años 2016 al 2021. En la revisión de la literatura, se consideraron las categorías como: herramientas digitales, estrategias didácticas, motivación y creencias. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con diseño de revisión sistemática, tomando en cuenta la Declaración PRISMA; la búsqueda se realizó en inglés y español. Se analizaron 17 artículos, de los cuales 11 fueron de ProQuest, 3 de Scopus, 2 de SciELO y 1 de EBSCO. Se concluyó que el empleo en forma constante de la glotodidáctica, mejora y fortalece el aprendizaje de lenguas extranjeras en los estudiantes a través del empleo de las herramientas digitales, donde intercambian conocimientos mediante la socialización. Por otro lado, las estrategias didácticas y los recursos pedagógicos que los docentes emplean para una educación eficaz, así como la motivación y las creencias, están ligadas a las experiencias de cada estudiante con el idioma, considerando sus destrezas, habilidades, estilos y ritmos de aprendizaje, para lograr su alfabetización académica.

Keywords: glotodidáctica, método de enseñanza, estrategia educativa, educación superior, revisión sistemática


Resumen: Glottodidactics is the process of irrefutable and technological knowledge applied in the didactic journey, with linguistic content, including planning, operation and evaluation, facilitating the process of successful teaching and learning of foreign languages. The objective is to map and analyze the scientific contributions made for the development of glottodidactics in higher education students, in foreign language learning in American and European countries between the years 2016 to 2021. In the literature review, categories such as: digital tools, didactic strategies, motivation and beliefs were taken into account. The methodology used was a qualitative approach, with a systematic review design, taking into account the PRISMA Statement; the search was conducted in English and Spanish. Seventeen articles were analyzed, of which 11 were from ProQuest, 3 from Scopus, 2 from SciELO and 1 from EBSCO. It was concluded that the constant use of glottodidactics improves and strengthens foreign language learning in students through the use of digital tools, where they exchange knowledge through socialization. On the other hand, the didactic strategies and pedagogical resources that teachers use for effective education, motivation and beliefs are linked to the experiences of each student with the language; considering their skills, abilities, styles and learning rhythms, to achieve academic literacy.

Palabras Clave: glottodidactics, teaching method, educational strategy, higher education, systematic review


Introducción

Desde el año 1945 hasta la actualidad, en la Comunidad Europea se viene analizando y comparando la enseñanza de lenguas extranjeras en varios países, en este contexto el Consejo Europeo, en el año 2001 divulgó el Marco Común Europeo de Referencia para lenguas extranjeras. En el año 2018 se orienta en las competencias plurilingües y pluriculturales de las lenguas europeas y posteriormente, en el año 2019 se propone la globalización de la enseñanza y aprendizaje de los idiomas en los países comunitarios. En consecuencia, se origina una comparación entre las políticas nacionales de la Comunidad Europea y la política comunitaria. El amplio análisis realizado por la Comunidad Europea ha dado origen a múltiples manuales e innovadoras metodologías para la aplicación lingüística en el aprendizaje de los idiomas (Fäcke, 2021).

A partir de la década de los setenta, la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras empieza a considerar el enfoque comunicativo en el cual, se contempla que los aprendices desarrollen habilidades y actitudes durante el acto comunicativo intercultural. El habla toma importancia como una expresión verbal de los idiomas extranjeros por ser un proceso activo y sistematizado. En este sentido, es necesario un cambio en la metodología de los docentes en relación con la enseñanza de los idiomas para facilitar el intercambio lingüístico entre los ciudadanos de la Comunidad Europea, considerando que todo aprendiz es miembro de una sociedad multicultural y plurilingüe (Robles Ávila, 2020).

La enseñanza de lenguas extranjeras y la glotodidáctica se relacionan con diversos procesos históricos. En el caso de Polonia, este proceso se dio a finales de la segunda guerra mundial. Hubo un cambio geopolítico que establecía un modelo de concepto sobre glotodidáctica. Se considera como un área de investigación autónoma y multidisciplinaria (Grucza citado en Gębal y Nawracka, 2021). Asimismo, en la década de los setenta, la enseñanza de la glotodidáctica estaba relacionada con la actividad científica. Se entendía como una actividad pura, dejando de lado la aplicada debido a que no se ajustaba a ella por contener información sobre la glotodidáctica misma (Gębal y Nawracka, 2021).

Asimismo, para la enseñanza de los idiomas extranjeros se establecen procedimientos relacionados con la glotodidáctica. Existe una parte teórica enfocada en una explicación constructiva sobre los resultados en la investigación científica y lingüística, y la parte práctica relacionada con el docente. En el proceso de enseñanza-aprendizaje el resultado teórico es aplicado por el docente durante el desarrollo de las actividades planificadas, para que posteriormente mediante la observación, el control y los resultados de la investigación teórica se realice un análisis y explicación sobre los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje y retroalimentación (Orchowska, 2020).

Por otro lado, la meta-glotodidáctica es una variante del discurso científico que considera las concepciones generales de la glotodidáctica. El discurso metaglotodidáctico se considera parte de la categoría discursiva, debido a que es un discurso que lleva a cabo su propio programa de investigación relacionado con la glotodidáctica (Maingueneau citado por Orchowska, 2017). En este sentido, las glotodidácticas a través del discurso metaglotodidáctico expresan su identidad epistemológica relacionada con su autonomía intelectual y su pertenencia a una comunidad de profesionales en la materia. Los especialistas manifiestan sus posiciones disciplinarias y epistemológicas a través de un diálogo científico (Chiss, 2010, citado por Orchowska, 2017).

El paradigma constructivista considera que el sistema de aprendizaje debe ser activo adentro en un contexto auténtico, funcional y significativo. El papel del aprendiz tiene un rol principal, que debe permitir al estudiante lograr la conexión entre la teoría y la práctica. Este proceso, es asimilado e interconectado a la estructura cognitiva del sujeto. Asimismo, las aulas son lugares activos, que permiten lograr nuevos niveles de desarrollo personal y grupal, donde el docente recubre el rol de guía y/o facilitador del aprendizaje (Guamán Gómez et al., 2020).

El propósito del presente estudio es mapear y analizar las contribuciones científicas realizadas, para el desarrollo e implementación de la glotodidáctica como una estrategia didáctica innovadora en estudiantes de educación superior, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros de países americanos y europeos entre los años 2016 al 2021.

Metodología

La investigación desarrollada fue de enfoque cualitativo con diseño de revisión sistemática. La búsqueda de artículos científicos se realizó desde el 11 de agosto hasta el 25 de septiembre en las bases de datos: ProQuest, Scopus, EBSCO y SciELO, empleando descriptores en español: “glotodidáctico”, “glotodidáctica”. Debido a la casi inexistencia de publicaciones en idioma español, se amplió la búsqueda en idioma italiano: “glottodidattica”, en inglés: “glottodidactics” y en polaco: “glottodydaktyki”, donde se encontraron algunas publicaciones. Asimismo, por ser la glotodidáctica una estrategia didáctica, se empleó este término como un descriptor de búsqueda: “estrategia didáctica”, “estrategias didácticas de la enseñanza de idioma extranjero”, “didactic strategies" AND "foreign language" con el fin de restringir el campo en los resultados.

La revisión siguió la metodología establecida en la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) (Page et al., 2021) y se identificaron todas aquellas publicaciones que tenían el objetivo potencial de poder contestar al propósito del estudio. Se consideraron los criterios de inclusión: artículos de carácter científico, revisado con el método de par ciego, texto completo, acceso abierto, como participantes, a los educandos de educación superior de países americanos y europeos de los últimos seis años. Los criterios de exclusión: duplicidad, no corresponder a artículos científicos (testimonios, publicaciones en periódicos, ponencias, tesis doctorales o magistrales,reseñas, etc.), finalmente por no pertenecer a la materia de interés.

Se construyó un diagrama de flujo, para evidenciar todos los artículos hallados, siendo un total de 3365 artículos científicos, de los cuales, solo se escogieron 17, para luego ser clasificados en una tabla según el criterio, autor, año, procedencia, diseño de investigación, participantes, base de datos donde se encontraron y las contribuciones científicas de las mismas.

Resultados

Para la investigación que se está presentando, se encontraron 3365 artículos. En primer lugar, la literatura encontrada se filtró y quedaron 2144 estudios de los que se obviaron los artículos duplicados. A continuación, se excluyeron 1221 textos porque no cumplían con las características descritas. Igualmente, se excluyeron 1099 porque no se categorizaban como artículos científicos. En este punto, había 122 artículos y se eliminaron 105 que no tenían relación con el tema de investigación. Finalmente, para este estudio, se analizaron 17 escritos.

Figura 1: Diagrama de flujo de la revisión sistemática. (Fuente: Adaptado de PRISMA)



Tabla 1: Artículos analizados

Discusión

La aplicación de las herramientas digitales pedagógicas para el aprendizaje de los idiomas extranjeros sobre todo en la actualidad, ha ido revolucionando en todas las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior, originado por diversos factores como el incremento de los contextos virtuales de aprendizaje, la gran cantidad de recursos online para la enseñanza y la significación creciente de aprender lenguas extranjeras. En tal sentido, es primordial desarrollar habilidades y destrezas en los docentes de las diferentes experiencias curriculares a través de módulos de formación complementaria y programas de desarrollo competitivo (Sorokovykh et al.,2021). Cabe resaltar, que esta formación exclusiva y continua del docente da lugar a un acercamiento entre el estudiantado del aula y el currículum de la enseñanza de lenguas extranjeras. Se presenta una interrelación reciproca entre ambas en la instrucción universitaria (de Castro et al., 2018), lo que favorece el progreso y la mejora de las habilidades pedagógicas de los docentes de formación superior, a partir del manejo de las herramientas didácticas digitales fundamentalmente diseñadas para las redes de aprendizaje (Álvarez, y Taboada, 2016).

Las perspectivas lingüísticas de los estudiantes sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras son favorables, debido a que las situaciones pedagógicas durante el proceso educativo individual, están acompañadas del uso de las tecnologías (Giordano Paredes, 2021). Sin embargo, no siempre fue fácil innovar los modos conservadores del aprendizaje de lenguas extranjeras. Pero en la actualidad este proceso didáctico se da mediante una interrelación entre la información y la socialización, empleando la flexibilidad de plataformas como Facebook y otras herramientas digitales como el Blog, el Moodle (aula virtual) (Gómez-Gómez, 2021). A pesar de que estas herramientas cobraron importancia durante el inicio del aprendizaje de lenguas extranjeras, aún hay mucho por mejorar en el proceso de enseñanza.

La comunicación en los espacios virtuales de aprendizaje es un proceso de relación entre maestros y aprendices y entre los propios aprendices. Para lograr que la comunicación sea eficaz, se debe considerar aspectos como el entendimiento, la expresión y la relación de mensajes transmitidos por medio de diversas herramientas tecnológicas y de plataformas. Este proceso está destinada a promover la asimilación de mensajes, activando la comprensión y promoviendo la convivencia armoniosa; que está condicionada por el contexto virtual y el entorno académico universitario. En tal sentido, para iniciar la comunicación en la virtualidad, es conveniente emplear los medios que usan los aprendices frecuentemente, con la finalidad de desarrollar la comunicación oral y escrita, logrando aprendizajes significativos en su formación universitaria (Rodríguez-Valerio, 2021).

Sin embargo, existe la necesidad de los estudiantes en relación con a un cambio de metodología donde se tenga la posibilidad de vivenciar, ejecutar y resolver situaciones que lo acerque a la vida laboral. De esta manera, el graduado será capaz de demostrar sus competencias adquiridas en un futuro (Valverde-López y Ureña-Hernández, 2021). En este sentido, el profesorado necesita mayor capacitación sobre estrategias innovadoras con apoyo de recursos visuales para ser utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Asimismo, al incorporar estos recursos visuales durante las clases facilitará la escritura, lectura, escucha y habla de lenguas extranjeras, las cuales serán motivadoras para el estudiante (Cordero Badilla y Núñez, 2017).

En cuanto a las estrategias didácticas, los docentes las desarrollan para lograr una experiencia educativa eficaz en el proceso práctico del aprendizaje. La glotodidáctica es una estrategia utilizada en el aprendizaje de idiomas extranjeros, que implica desarrollar los conocimientos de la lingüística y de la gramática de una determinada lengua, principalmente mediante los sitios web (Takkaç-Tulgar, 2018). Asimismo, aplicar una metodología auditivo-visual enriquece notablemente el aprendizaje de las lenguas extranjeras, desarrollando de manera significativa habilidades lingüísticas (Quevedo Seminario et al., 2021), que implica dominar cuatro capacidades: comprensión lectora, expresión escrita, expresión oral y comprensión auditiva.

Existen otras estrategias didácticas en la práctica pedagógica que implica que el docente universitario considere desempeños creativos, adecuados y elementales en las secuencias pedagógicas. Como es el caso de la estrategia de gamificación, en la cual el docente debe buscar variadas acciones lúdicas para incorporarlas en las sesiones de aprendizaje aplicando un seguimiento permanente (Trejo-González, 2021).

La motivación y la retroalimentación son elementos importantes que se debe tener en cuenta durante para el aprendizaje de idiomas extranjeros. En relación a la retroalimentación, este es un proceso que proporciona a los estudiantes ideas con respecto a sus aprendizajes con la finalidad de potenciar su desempeño académico, considerando para ello un ambiente adecuado. Por otro lado, en la motivación se consideran aspectos que se deben tomar en cuenta, como la orientación por parte del docente sobre las actividades que deben ejecutar los discentes, así como del espacio donde se realiza el aprendizaje (Asensio Pastor, 2020; Bećirović y Akbarov, 2016; Rico Yate, et al., 2016). La motivación es el pilar del éxito en la instrucción de los idiomas extranjeros. Debido a que es un aspecto relevante del aprendizaje, porque implica la reflexión del educador de idiomas acerca de cómo motivar al estudiantado utilizando sus cualidades personales como creatividad, perseverancia, paciencia y carisma (Manley Baeza, 2019; Michońska-Stadnik, 2019;).

Por otro lado, las creencias de los aprendices desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Ello fomenta el desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas de dichas lenguas. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto que las creencias son complicadas y multidimensionales. Por ejemplo, aquellas  creencias que acceden a reafirmar que el aprendizaje de las lenguas extranjeras está íntimamente relacionado con las experiencias vividas de los aprendices (Barcelos, 2000). En este sentido, se puede inferir que las creencias constituyen un elemento primordial, que puede favorecer el aprendizaje o, en oposición generar barreras que lo obstaculizan (Mercer, 2011). Cabe resaltar que las creencias modelan las cualidades y el progreso de los aprendizajes de cualquier idioma extranjero. Asimismo, están presente otros elementos como: la motivación, el sexo, la edad, el entorno de aprendizaje, los saberes previos de los educandos, entre otros. Todas ellos, están en concordancia con los hábitos de estudio de cada aprendiz (Gómez y Díaz Larenas, 2020).

Conclusiones

El uso de herramientas digitales tecnológicas es considerado de gran utilidad para el aprendizaje de idiomas extranjerosen estudiantes de educación superior, permitiendo que intercambien conocimientos, interactúen y socialicen a través de plataformas virtuales, blogs y juegos online. Por ello, es necesario introducir las TIC en el currículo de enseñanza en la educación universitaria para lograr una eficiente y eficaz formación académica en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Para ello, se requiere determinación, dedicación, laboriosidad y entusiasmo para desarrollar la habilidad en la lectura y escritura.

Para desarrollar adecuadamente el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, el docente universitario debe realizar un análisis de la población estudiantil que atiende, considerando las necesidades educativas que presentan para seleccionar estrategias didácticas que sean dinámicas y eficaces. Se considera la estrategia de la glotodidáctica y los componentes de la gamificación, la lingüística y la gramática para ser empleados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. De esta manera se desarrollan, competencias lingüísticas y comunicacionales en estudiantes de educación superior.

La motivación es un aspecto importante a tomar en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. El educador universitario, debe poseer cualidades individuales como creatividad, perseverancia, paciencia y carisma para motivar a sus estudiantes durante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sin embargo, la exposición previa al idioma extranjero también favorece la predisposición del estudiantado para aprenderlo.

Al mismo tiempo, la presencia de las creencias influye en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, debido a que desarrollan competencias comunicativas y lingüísticas; sin embargo, no dejan de ser complicadas al afirmar que, si asumen creencias agradables y positivas, entonces obtiene comportamientos propicios ligados al aprendizaje idóneo y rápido del idioma. Así mismo, se relaciona a la exhibición que se tenga con el idioma, la destreza y habilidad del estudiante, los estilos y ritmos de aprendizaje.

Limitaciones

Si bien emergen estudios concluyentes ligados a la glotodidáctica, principalmente en la educación superior a nivel mundial, solo se localizaron muy pocas publicaciones de artículos científicos originales en las bases de datos. Gran porcentaje de ellos eran artículos de revisión teórica, sistemática, meta-análisis y artículos de reflexión relacionados a la temática, las cuales no se consideraron en el estudio por no cumplir con los criterios de inclusión.

El presente estudio permite conocer a profundidad la glotodidáctica como una metodología activa e innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Es importante que los docentes que enseñan idiomas en una educación superior, consideren esta metodología en su labor académica para lograr un aprendizaje eficiente y eficaz en los estudiantes.

Referencias

Álvarez, G., y Taboada, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 83–91. https://doi.org/10.21500/22563202.2336

Asensio Pastor, M. I. (2020). Estudio sobre la motivación en alumnado infantil de Español como lengua extranjera y estrategias didácticas. Psychology, Society & Education, 12(3), 245-258. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.3286

Bećirović, S., y Hurić-Bećirović, R. (2017). The role of age in students’ motivation and achievement in learning English as a second language [El papel de la edad en la motivación y el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje del Inglés como segunda lengua]. The Journal of Linguistic and Intercultural Education, 10(1), 23–36. https://www.proquest.com/scholarly-journals/role-age-students-motivation-achievement-learning/docview/2161043717/se-2

Cordero Badilla, D., y Núñez, M. (2017). El desarrollo de las competencias visuales en estudiantes de Inglés integrado para otras carreras en la Universidad Nacional. Revista de Lenguas Modernas, (27), 223-239. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/32130/31785

de Castro Castro, C., Múñoz González, J. M., y Brazo Millán, A. (2018). El uso de videojuegos serios en el aprendizaje de francés en educación superior. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(76), 157–177. https://ProQuest.com/docview/2023955308/fulltextPDF/DC609906144D4C45PQ/29?accountid=37408

Fäcke, C. (2021). Foreign language didactics and foreign language education since 1945 [Didáctica y enseñanza de lenguas extranjeras desde 1945]. European Journal of Applied Linguistics, 9(1), 1–19. https://doi.org/10.1515/eujal-2020-0029

Gębal, P. E., y Nawracka, M. J. (2021). From foreign language teaching methodology to comparative glottodidactics [De la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras a la glotodidáctica comparada]. European Journal of Applied Linguistics, 9(1), 89–114. https://doi.org/10.1515/eujal-2020-0026

Giordano Paredes, M. A. (2021). Facebook y aprendizaje informal: Un nuevo planteamiento metodológico en la enseñanza de lenguas. Educatio Siglo XXI, 39(2), 235–254. https://doi.org/10.6018/educatio.483501

Gómez, J. F., y Díaz Larenas, C. (2020). Diferencias en las creencias sobre el aprendizaje del inglés entre estudiantes de pregrado y egresados profesionales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 97–111. https://doi.org/10.5209/clac.71998

Gómez-Gómez, M. (2021). La formación del profesorado ante las nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje virtual desde una dimensión tecnológica, pedagógica y humana. Publicaciones, 51(3), 565–603. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18123

Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., y Herrera Martínez, L. (2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. Revista Conrado, 16(73), 303-311. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1307

Manley Baeza, M., Quesada Chaves, M. J., y Zamora Cortés, S. (2019). Promoción del aprendizaje del Inglés con fines específicos en diferentes sectores de la comunidad puntarenense: caso de los cursos de Inglés para atención al turista. Revista de Lenguas Modernas, 30, 37–55. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38889

Michońska-Stadnik, A. (2019). Reflection before action: students’ perceptions of selected aspects of the language teaching profession[Reflexionar antes de actuar: percepciones de los estudiantes sobre determinados aspectos de la profesión de profesor de idiomas]. Glottodidactica, 46(1), 73–88. https://doi.org/10.14746/gl.2019.46.1.05

Orchowska, I. (2017). De la spécificité épistémologique du discours méta-glottodidactique1. Entre autonomie intellectuelle des chercheurs et leur appartenance à la communauté scientifique polonaise [Sobre la especificidad epistemológica del discurso metaglotodidáctico1. Entre la autonomía intelectual de los investigadores y su pertenencia a la comunidad científica polaca]. Studia Romanica Posnaniensia, 44(2), 27. https://doi.org/10.14746/strop.2017.442.002

Orchowska, I. (2020). Favoriser le développement de la conscience épistémologique des étudiants lors de l’appropriation de l’écrit glottodidactique en français et en polonais. Le cas des étudiants polonais d’ethnolinguistique [Promover el desarrollo de la conciencia epistemológica de los estudiantes al apropiarse de la escritura glotodidáctica en francés y polaco. El caso de los estudiantes polacos de etnolingüística]. Glottodidactica, 47(1), 91–111. https://doi.org/10.14746/gl.2020.47.1.06

Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McKenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews [Explicación y elaboración de PRISMA 2020: guía actualizada y ejemplos para informar sobre revisiones sistemáticas]. BMJ, 372(160), 1–75. https://doi.org/10.1136/bmj.n160

Quevedo Seminario, S., Diaz, Alarcón M., y La Rosa Feijoo, O. (2021). Método auditivo visual para el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de turismo. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 10(1), 93–120. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.101.93-120

Rico Yate, J. P., Ramírez Montoya, M. S., y Montiel Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1–15. https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v8n1/2007-1094-apertura-8-01-00006.pdf

Robles Ávila, S. P. (2020). Competencia pluricultural en ELE: De los documentos de referencia a los manuales de español actuales. Porta Linguarum, (34), 125-143. https://digibug.ugr.es/handle/10481/63862

Rodríguez-Valerio, D. (2021). Docencia universitaria en medio del Covid-19. Adaptación y desarrollo de un curso de bibliotecología en la virtualidad. Información, cultura y sociedad, (44), 155–174. https://doi.org/10.34096/ics.i44.9818

Sorokovykh, G. V., Pribylova, N. G., Staritsyna, S. G. (2021). Foreign language textbook for teaching atypical students: Designing didactic materials [Libro de texto de lengua extranjera para la enseñanza de alumnos atípicos: diseño de materiales didácticos]. ARPHA Proceedings 4, 878–893. https://doi.org/10.3897/ap.e4.e0878

Takkaç-Tulgar, A. (2018). A qualitative investigation of pragmatic development in foreign and target context [Una investigación cualitativa del desarrollo pragmático en el contexto extranjero y de destino]. GIST Education and Learning Research Journal, (17), 158–192. https://doi.org/10.26817/16925777.457

Trejo-González, H. (2021). Experiencia de gamificación para la enseñanza de un segundo idioma. Educación y Educadores, 23(4), 611–633. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.4

Valverde-López, L., y Ureña-Hernández, M. (2021). Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7

 


Contact us

mextesoljournal@gmail.com
We Are Social On

Log In »
MEXTESOL A.C.

MEXTESOL Journal, vol. 47, no. 2, 2023, es una publicación cuadrimestral editada por la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, MEXTESOL, A.C., Versalles 15, Int. 301, Col. Juárez, Alcadía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México, Tel. (55) 55 66 87 49, mextesoljournal@gmail.com. Editor responsable: Jo Ann Miller Jabbusch. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2015-092112295900-203, ISSN: 2395-9908, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho del Autor. Responsible de la última actualización de este número: Jo Ann Miller, Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, MEXTESOL, A.C., Versalles 15, Int. 301, Col. Juárez, Alcadía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México. Fecha de la última modificación: 31/08/2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquī publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

License

MEXTESOL Journal applies the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license to everything we publish.