Hacer o no hacer una tesis: Percepciones de egresados de un programa de enseñanza del inglés de México*
Dennis Alberto Suzuki Sánchez & Elva Nora Pamplon Irigoyen  
 Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, Mexico
Contact:  alberto.suzuki.sanchez@gmail.com, nora.pamplon@unison.mx

* To Do or Not to Do a Thesis: Perceptions of Graduates from a B.A. in English Language Teaching Program in Mexico
This is a refereed article.
Received: 12 October, 2021.
Accepted: 5 September, 2022.
Published: 6 September, 2023.
Correspondent: Elva Nora Pamplon Irigoyen

This is an open-access article distributed under the terms of a CC BY-NC-SA 4.0 license
Abstract: Los programas de licenciatura en México suelen formar a sus alumnos en investigación. La elaboración de tesis, producto de la investigación, es considerada una opción de titulación. Este artículo presenta el caso de una Licenciatura en Enseñanza del Inglés (LEI) de una universidad de México donde, pese a la relevancia dada a la investigación, los alumnos evaden realizar una tesis. El objetivo del estudio fue identificar las percepciones de egresados de LEI sobre la elaboración de tesis y lo que la misma conlleva, para saber si dichas percepciones contribuyen a la elección de opciones de titulación que no impliquen investigar o redactar textos académicos. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, aplicadas a ciertos egresados de LEI, que cursaron una serie de materias enfocadas en el desarrollo de habilidades y conocimientos en investigación. Los resultados sugieren que las dificultades enfrentadas por los participantes promueven la elección de alternativas más sencillas y rápidas que la tesis. Los desafíos más mencionados fueron problemas para redactar en inglés y español, la selección del tema de investigación y la falta de apoyo de los profesores.

Keywords: escritura de tesis, percepciones, investigación, enseñanza del inglés


Resumen: Most undergraduate programs in Mexico train their students in research. Thesis writing, as a product of research, is considered an option to obtain a degree. This article presents the case of an undergraduate English Language Teaching (ELT) program from a university in Mexico where, despite the relevance given to research, students avoid writing a thesis. The aim of the study was to identify the perceptions of the program’s former students about thesis writing and, to know if these perceptions contribute to choose other forms to obtain the degree that do not imply the production of some research process. A qualitative method was followed. Semi-structured interviews were applied to a population of ELT graduates who had taken some subjects focused on the student being able to develop knowledge in research. The results suggest that the difficulties faced by the participants may lead to choose alternatives that are simpler and faster than writing a thesis. The most mentioned challenges were problems writing in English and Spanish, selection of the research topic, and a lack of support from the professors.

Palabras Clave: thesis writing, perceptions, research, English language teaching


Introducción

Los programas de licenciatura en México, en su mayor parte, integran objetivos encaminados a formar a sus alumnos en investigación. El contar con este conocimiento los prepara para ser más analíticos y aplicar las herramientas metodológicas adecuadas para responder interrogantes de su campo disciplinar y profesional. En su propuesta, Visión y acción 2030, la ANUIES (2018) señala que el reto es lograr que todas las IES públicas y particulares se involucren activamente en la formación de profesionales sensibles a los problemas sociales que, a su vez, generen, apliquen y transfieran conocimiento con objetivos económicos y sociales. Por ello, resulta pertinente incentivar a las IES para que la investigación básica que realizan se complemente con un enfoque orientado a la aplicación del conocimiento en la atención a problemas locales o regionales (p.85). Los alumnos tienen un papel central en este cometido, realizando investigación como parte de su proceso de titulación o colaborando en proyectos más amplios dirigidos por profesores de las instituciones.

El objetivo es que el alumno adquiera conocimientos y habilidades orientadas a identificar e investigar problemáticas relevantes en su disciplina. Asimismo, se requiere otro tipo de formación para complementar el proceso de investigación como saber realizar búsquedas bibliográficas, analizar y organizar información, para finalmente redactar un texto académico que reporte de manera formal su trabajo de investigación; es decir, una tesis. De acuerdo con Soto (2005), la elaboración de una tesis crea la posibilidad de integrar de manera efectiva bastante información sobre un tema específico y utilizarla para generar conocimiento nuevo. El aprendizaje que puede ser obtenido mediante este proceso es de gran valor para el estudiante universitario, dado que abre un amplio abanico de posibilidades para continuar la preparación académica o incorporarse al campo profesional.

La escritura de tesis por alumnos de programas de enseñanza del inglés ha sido un tema investigado en México. Las investigaciones sobre el mismo se enfocan principalmente en analizar partes o ciertos procesos involucrados en la escritura de tesis, más que en percepciones o retos que pueden surgir a partir de esta. El estudio elaborado por Busseniers et al. (2010) pretendió comprender mejor los textos relacionados con la investigación de estudiantes no nativos, pero basándose en la tendencia de la lingüística sistémico funcional. Igualmente, Olmos (2010) realizó una investigación sobre la voz en la escritura a nivel universitario como contexto social académico. Por su parte, Tapia (2010) buscaba identificar las creencias de ocho egresados de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés (LEI) sobre la escritura de tesis y el desarrollo profesional después de terminar sus tesis en dos materias consecutivas en dicho programa de licenciatura. Por último, Martín Torres (2012) analizó la escritura de tesis en posgrado en el campo de la investigación educativa y cómo este proceso de escritura se ve beneficiado por el acompañamiento.

Tras la revisión de estas investigaciones, se puede concluir que comparten una serie de similitudes en los hallazgos relacionados con los retos o dificultades que enfrentan los participantes correspondientes de cada estudio, siendo la elección de un tema de investigación y los errores en la escritura los problemas más presentados. Más notorio es el hecho de que estas investigaciones se enfocan principalmente en alumnos de posgrado, lo cual podría explicarse de acuerdo a lo mencionado por Sayer (2007), referente a que la elaboración de tesis no es comúnmente un requisito de egreso para programas de licenciatura en universidades a nivel internacional, sino más bien una característica particular del sistema universitario mexicano.

Ante estos hallazgos y la falta de estudios a nivel de licenciatura centrados en las percepciones de alumnos o egresados durante el proceso completo de escritura de tesis, resulta conveniente examinar en profundidad sus experiencias al trabajar en sus tesis. En el caso de la investigación presentada en este artículo, se planteó el objetivo de identificar las percepciones de egresados de un programa de formación de profesores de inglés sobre la elaboración y desarrollo de su tesis de licenciatura, para así poder deducir si esas percepciones provocan la elección de otras opciones de titulación que no impliquen la realización de algún proceso de investigación o redacción de texto académico.

Contexto y antecedentes del estudio

La LEI en una universidad del noroeste de México tiene más de veinticinco años de existencia. Desde su creación, el plan de estudios ha estado sujeto a varias adecuaciones. La última fue en 2004 y dio mayor énfasis al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los egresados realizar investigación en su campo.

El programa incluye una serie de materias relacionadas con la elaboración de una tesis, las cuales consisten en tres Talleres de Proyectos de Investigación e Innovación que deben ser cursados obligatoriamente, en el sexto, séptimo y octavo semestre respectivamente. El propósito de dichas materias es que el alumno graduado de la LEI, sea capaz de desarrollar habilidades y conocimientos para entregar o continuar el trabajo de investigación que se presenta como producto final, con el fin de presentarlo como tesis y así obtener su título profesional.

Según datos proporcionados por la coordinación de la LEI de la Universidad de Sonora, desde que egresó la primera generación de este programa del 2004, hasta el 2018, un total de 312 estudiantes egresaron del programa como pasantes. De este número total, 205 alumnos (65%) se titularon mediante las distintas opciones que ofrece la institución como promedio (133), Examen nacional de calidad CENEVAL[1] (34), prácticas profesionales (13), y experiencia profesional (17). De los 312 alumnos que concluyeron el programa, sólo ocho (3.9%) lo hicieron por tesis profesional.

El bajo porcentaje de titulación por tesis (3.9%) indica que la importancia que el programa ha buscado darle a la investigación y a la escritura académica no ha sido suficiente para que los alumnos opten por titularse por este medio. Esta aseveración se apoya en los porcentajes de alumnos egresados titulados y no titulados mediante las diferentes opciones brindadas por la universidad dentro de las fechas que abarcó la muestra seleccionada, los cuales pueden ser revisados en la Tabla 1. En este estudio participaron, tanto los alumnos que realizaron la tesis como los que optaron por otra modalidad y aquellos que, después de haber cursado los talleres de investigación y tesis, no concluyeron su anteproyecto o propuesta de tesis.

Metodología

Para los propósitos de esta investigación, se utilizó un enfoque interpretativo y naturalista debido al objetivo del presente estudio. Según Creswell (2007), este enfoque intenta dar sentido a los fenómenos o interpretarlos según los aportes de quienes participan en el estudio. Además, se siguió la estructura establecida para los estudios de caso, este tipo de diseños exploran sistemas cerrados mediante recolecciones profundas de datos, utilizando múltiples fuentes de información como entrevistas, observaciones y revisiones de documentos (Creswell, 2007).

Las preguntas de investigación planteadas para el cumplimiento del objetivo fueron las siguientes: a) ¿Cuáles son las percepciones de los egresados de la LEI sobre la elaboración y desarrollo de una tesis? b) ¿Cómo difieren las percepciones sobre la elaboración de la tesis entre egresados titulados por tesis, titulados por otros medios y no titulados? c) ¿Cambiaron las percepciones de estos alumnos durante el proceso de formación en investigación y elaboración de tesis en los Talleres de Proyectos de Investigación e Innovación? Los resultados que se presentan en este artículo responden a estos interrogantes y ofrecen un panorama sobre las implicaciones que entraña la elaboración de la tesis entre los alumnos del programa.

La muestra fue de tipo propositivo de máxima variación, debido a que, de acuerdo con Creswell (2012), esta permite seleccionar individuos y sitios que mejor ayuden a comprender el problema de investigación y consiste en presentar múltiples perspectivas de los sujetos participantes para representar la complejidad del fenómeno estudiado. Así mismo, Hernández Sampieri et al. (2014) mencionan que este tipo de muestra puede ser utilizada cuando se busca documentar diversidad para localizar diferencias, coincidencias, patrones y particularidades. Los involucrados fueron invitados a participar de manera voluntaria en la investigación mediante su consentimiento informado, informándoseles en qué consistía, el uso de los datos obtenidos y su anonimato. Seguido a esto, antes de la aplicación de la entrevista, se les repitió la información previamente proporcionada y se confirmó su consentimiento (ver Anexo 4).

Participantes y procedimiento

La muestra estuvo conformada por 16 individuos, divididos en tres grupos diferentes (ver Tabla 1). El primero consistió en alumnos egresados de la LEI titulados por medios diferentes a la tesis (9), el segundo por aquellos titulados por tesis (3) y el tercero por quienes tienen el estatus de egresado (4), más no están titulados.

 

Tabla 1: Participantes de la muestra. Esta tabla presenta el número de participantes según el medio de titulación y la generación a la cual pertenecieron.

Instrumentos de recolección de datos

Se aplicó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas de opinión, expresión de sentimientos y conocimientos (Mertens, 2005). El instrumento fue adaptado para cada uno de los grupos que conforman la muestra del estudio. Esta adaptación consistió en modificar la estructura de algunas de las preguntas según el grupo de la muestra al que pertenecía el participante. La elección del instrumento se fundamenta en lo mencionado por Seidman (2006) acerca de que este permite entender las experiencias vividas por los individuos y el significado que éstos dan a las mismas. La entrevista contó con 21 preguntas para alumnos titulados por tesis y 22 para aquellos alumnos titulados por otros medios o no titulados. Fue dividida en tres secciones (ver Anexos 1, 2 y 3). La primera sección enfocada en identificar las percepciones generales sobre tesis y sus implicaciones a nivel personal y académico. La segunda en conocer las percepciones de los estudiantes sobre la titulación por tesis y aspectos académicos que pueden influir en este proceso, y la tercera indagaba sobre la experiencia de los egresados en su formación en investigación dentro de las materias de Taller de Proyectos de Investigación e Innovación.

Análisis de datos

La información recopilada mediante las entrevistas fue analizada siguiendo lo establecido en la teoría sobre el análisis de contenido. Según Krippendorp (2004) este permite al investigador realizar inferencias replicables y válidas sobre textos, entendiendo textos como cualquier material escrito desde documentos hasta transcripciones de entrevistas, productos de medios y entrevistas personales. Del mismo modo, permite tomar los textos y analizar, limitar y examinar la información en forma resumida mediante el uso de categorías ya existentes y temas emergentes para generar o probar una teoría (Krippendorp, 2004). Con ello, se transcribieron manualmente los audios de las entrevistas aplicadas a los participantes y se hizo el análisis manualmente, siguiendo el orden ya establecido dentro de la misma estructura de la entrevista, el cual se tomó como categorías preexistentes. Todas las preguntas fueron analizadas en términos de similitudes y diferencias según el medio de titulación o estatus académico de los entrevistados.

Resultados

En esta sección los resultados se presentan de la misma manera en la que se dividió la entrevista. La primera aborda las percepciones sobre el desarrollo y elaboración de una tesis según los participantes titulados por todas las modalidades y los que al momento del estudio no se habían titulado. El segundo apartado presenta las diferencias entre perspectivas de cada uno de los grupos de participantes. El último da a conocer las percepciones de los participantes sobre la formación en investigación recibida en los talleres y su impacto en la elaboración de la tesis. Dentro de estas tres partes se analizaron las respuestas obtenidas para cada pregunta en el orden en el que fueron hechas y se muestran extractos de los aportes hechos por los participantes.

Percepción de egresados sobre el desarrollo y la elaboración de una tesis

En relación con la primera pregunta de investigación, la información obtenida referente a las percepciones de los egresados entrevistados (E) sobre la elaboración de tesis, es en gran medida similar a lo encontrado en la teoría y en otros estudios (Cai, 2013; Deng et al., 2014; Ekpoh, 2016; Erbay Çetinkaya y Yılmaz, 2017; Mejia et al., 2014; Mushoriwa y Nyakutse, 2014; Ochoa, 2011; Paltridge y Starfield, 2007; Parija y Kate, 2018; Salski y Szubko-Sitarek, 2016 y Tapia, 2010) porque los resultados sugieren que los participantes ya tenían conocimiento superficial sobre la tesis y las implicaciones del proceso de su elaboración. Esto se observa principalmente en sus conocimientos sobre el género en cuestión, sus creencias vinculadas a la tesis como medio de titulación y las experiencias en investigación que tuvieron dentro de la formación recibida en los talleres.

Acerca de sus conocimientos sobre la escritura de tesis y sus implicaciones, se observa que los entrevistados definen similarmente lo que es una tesis a como lo hace el reglamento de la universidad donde estudió. Existió unanimidad en que hacen tesis quienes carecen del promedio para titularse automáticamente o pretenden continuar sus estudios. Entre las principales implicaciones de la escritura de tesis, los entrevistados señalan la dedicación, tiempo, habilidad para redactar y leer, conocimientos básicos sobre este tipo de trabajos y apoyo por parte del asesor. Es importante señalar que en este programa la tesis se puede redactar en inglés o español por lo que el redactar en inglés no puede considerarse un factor que limite el número de trabajos concluidos.

Hay que dedicarle mucho trabajo. De conocimientos necesitan saber un poco de redacción, leer del tema, saber con quién trabajar; o sea, tener un profesor que los guíe y sepa del tema, que esté dispuesto también a dedicarle el tiempo. (E2, 03.10.2019)

En cuanto al aporte que puede tener la elaboración de una tesis, los entrevistados enumeraron el crecimiento académico y profesional proporcionado por el trabajo de lectura y redacción que significa y la posibilidad de utilizar lo investigado en la práctica docente o de realizar estudios de posgrado

Sí, sobre todo en la investigación. Si se preparan para investigar y lo aplican en la práctica laboral estarían ayudando a los alumnos que tienen. Entonces sí, claro. Definitivamente les ayuda. (E5, 09.12.2019)

Los resultados sugirieron una aversión a las implicaciones que conlleva la obtención del título profesional por este medio, los entrevistados manifestaron que fue un proceso más complicado y lento en comparación con el resto de las modalidades de titulación y que por estas razones prefieren elegir las alternativas más fáciles y rápidas.

 En realidad, quería la titulación ya rápido y a la tesis la veía un poco más lenta, pero no le quito mérito a la tesis; sin embargo, pues considero que el CENEVAL es información de toda una carrera. (E10, 12.05.2020)

Los entrevistados tuvieron en cuenta factores como el apoyo que recibieron por parte de los profesores y el gusto que tenían por el tema de investigación que desarrollaron en las materias de taller para considerar la opción de titulación por tesis. Mientras que quienes nunca contemplaron esa opción mencionaron que, si se hubieran dado las siguientes condiciones, habrían considerado ese camino: haber contado con más apoyo de sus profesores, querer realizar estudios de posgrado, tener más tiempo o que la escritura de tesis fuese un proceso más sencillo,

Porque uno, me gustaba mucho mi tema. Dos, tuve muy buenos maestros de taller que no se contradecían sus puntos de vista de cómo evolucionar en el proyecto de investigación. Entonces eso fue muy bueno porque cuando llegué al tres me encantaba. (E4, 11.10.2019)

… que tuviera más apoyo cuando estaba en la carrera, cuando llevaba el taller, que fuera un proyecto concluso. Que tuviera la ayuda de mis maestros para poder hacerla dentro de la carrera y con ayuda o más orientación. (E15, 17.05.2020)

El apoyo recibido por parte de los profesores es un tema importante y de gran influencia en la decisión que pueden tomar los alumnos para su titulación. Ante esto, resulta aún más relevante porque las respuestas estuvieron divididas en relación con el apoyo que como alumnos recibían por parte del cuerpo docente. Una parte de ellos expresó no haber percibido muestras de apoyo de los profesores, mientras que la otra sí. Sin embargo, mencionaron que siempre se sintieron alentados a optar por este trabajo. Por parte del aliento o apoyo ofrecido por la institución, este fue nulo para ellos en ambos casos.

Todo venía de los maestros. O sea, directamente de nuestros maestros, pero así como una campaña no. No lo recuerdo y no alcancé a estar tan involucrada. (E7, 10.12.2019)

Pues en esa época yo me sentí alentada por dos maestras, que eran la maestra que yo quería que fuera mi asesora de tesis si hacía tesis. Siempre que tenía dudas o necesitaba más artículos que leer. (E11, 31.03.2019)

Con miras a resolver las problemáticas por las cuales pasaron los entrevistados, se les solicitó que realizaran sugerencias para que los profesores de taller las apliquen en sus clases, con el fin de facilitar el proceso de escritura del proyecto de investigación y así, tomen la decisión de titularse por tesis. En este sentido las recomendaciones más repetidas fueron las de implementar un método de trabajo más estructurado, presentar el contenido de un modo más sencillo y ofrecer una mayor variedad de posibles temas de investigación, así como inculcar los beneficios y la importancia de esta. “pues yo creo que ejemplifiquen qué proyectos tienen y a lo mejor hay muchos tipos de alumnos con distintos perfiles académicos. Que quizás ofrezcan más opciones para explicar de maneras más sencillas o presentar algunos proyectos a los alumnos”. (E1, 11.09.2019)

Pues tal vez hacer hincapié a los beneficios de hacer una tesis, porque igual independientemente si no estás interesado en terminar o hacer formalmente una tesis, pues de perdida tienes los conocimientos para desarrollarla y eso creo que es importante también. (E10, 12.05.2020)

Entre los aspectos que más repitieron sobre los contenidos vistos en los talleres estuvieron la realización de lecturas, identificación de las partes que conforman una tesis, la elección del tema de investigación, reconocimiento de varios instrumentos de recolección de datos, análisis del proceso de citado, localización de fuentes confiables y adecuadas, comparación de los tipos de investigación y por último, encuentros cara a cara con el profesor para asesorías.

En Taller I me acuerdo de que vimos el primer capítulo y todos sus componentes. En el Taller II vimos más que nada la parte teórica. En Taller III la elaboración del instrumento, ya nos adelantamos más a la metodología y el levantamiento de datos y análisis. (E5, 09.12.2019)

Mediante el análisis de sus respuestas se observa una división de posturas sobre si fue suficiente lo aprendido en los talleres para poder elaborar una tesis. Por un lado, algunos de ellos señalaron que sí sintieron tener los conocimientos requeridos para desarrollar este tipo de trabajos académicos. Mientras que otros consideraron que era necesario un mayor énfasis en ciertas áreas que no fueron cubiertas como esperaron.

Al preguntarles que agregarían a los programas de los talleres, señalaron que les habría gustado que los profesores confirieran mayor importancia a la elección del tema y a la redacción de este tipo de textos. También que se trabajara con base en un cronograma acompañado de un profesor que sea asesor para un grupo pequeño de alumnos, así como ejemplificar de manera concisa el tipo de trabajos esperados.

En mi caso particular tal vez les agregaría un poco de redacción, porque igual durante la carrera aprendes, pero no va a ser lo mismo redactar un ensayo a redactar un documento que puede incluso a publicarse. (E3, 04.10.2019)

Pues como te digo poner más énfasis en la elección de tema, en ver porque se está eligiendo el tema, cuáles son los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo el tema, que sea algo realista, algo que se pueda concretar. (E6, 12.12.2019)

Las principales dificultades que enfrentaron en los talleres estuvieron relacionadas con la redacción, tanto en inglés como en español, la selección del tema de investigación, saturación de este y poca variedad para elegir. Mencionaron la falta de tiempo por combinar sus estudios con un empleo, y de apoyo por parte de los profesores. Enumeraron también falta de fuentes de información, cambio de profesor entre talleres, complejidades para citar de manera correcta, conocer las partes de la tesis y motivarse para escribir. “quizás al inicio, pero yo creo que es algo que fue muy general, que fue el seleccionar tu tema inicial”. (E1, 11.09.2019)

Cabe resaltar que consideraron haber superado dichos retos debido a la obtención de una calificación aprobatoria en las materias de taller, pero no por haber superado los inconvenientes durante la elaboración de sus tesis o en el transcurso de dichos cursos, porque varios de ellos opinaron que no solucionaron algunos de los problemas que surgieron durante estos procesos.

Percepciones sobre la elaboración de tesis según el historial/ la modalidad de titulación

Los grupos en los que se dividió la muestra, titulados por tesis, titulados mediante otros medios y alumnos egresados no titulados, concuerdan en gran medida en sus respuestas, en cada una de las partes en las que se dividió la entrevista. Aquellas diferencias observadas no surgen debido al historial de titulación de los entrevistados sino a las experiencias puntuales de cada individuo. Se distinguen más esas similitudes especialmente en la sección de las percepciones generales sobre la tesis. Un número muy reducido de ellos expresaron que la tesis no aporta valor a la formación de licenciados en enseñanza del inglés, mientras que para otro sí es valiosa.

Por otro lado, se identificó una discrepancia de opiniones en cuanto a las percepciones sobre la titulación por este medio y los aspectos académicos que la rodean. Quienes se titularon por tesis o que en algún momento tuvieron en cuenta dicha opción, además de verse influenciados por el gusto por el tema de sus investigaciones, expresaron haberse sentido apoyados por el grupo docente de la LEI, mientras que aquellos que nunca consideraron dicha alternativa señalaron que, de haber sentido más acompañamiento por parte de los profesores, habrían intentado titularse mediante la elaboración de dicho texto académico.

Por lo que corresponde a la experiencia en investigación recibida en los talleres se puede deducir que concuerdan en los contenidos vistos, lo que aportarían a la materia y las dificultades que enfrentaron. No obstante, se presentó una discrepancia de opiniones sobre la suficiencia de lo aprendido en dichas materias para poder elaborar una tesis. Dicha diferencia no radica entre grupos sino dentro de estos, quienes los conforman no coincidieron en sus respuestas. Es decir, que entre las participantes tituladas por tesis no hubo un consenso y esto se repitió del mismo modo con los demás tipos de egresados.

 En resumen, se puede asumir que los tres grupos de participantes que conforman la muestra aparentemente están de acuerdo en la gran mayoría de las percepciones relacionadas con la escritura de tesis. Aquellas en las que existe alguna desigualdad suelen ser excepciones particulares, las cuales se centran en el aporte formativo de este tipo de trabajo y la precisión de los contenidos de los talleres para sentirse capaces de desarrollarlo. Sin embargo, esas diferencias son de gran importancia si se pretende conseguir que el número de alumnos titulados por tesis aumente y reduzca el porcentaje de egresados sin título profesional.

Cambio en las percepciones tras la formación en investigación

A partir de las respuestas dadas por los entrevistados se observó mayormente que sus creencias sobre la elaboración de tesis y la investigación sí sufrieron un cambio tras cursar los talleres. Sobre esto, se presentaron dos posturas. En la primera, los participantes tenían la idea de que el desarrollo de este trabajo sería algo bastante complicado, pero les resultó más fácil de lo esperado. Mientras que, en la segunda postura, se creía que sería un trabajo sencillo de realizar y terminó siendo más complejo de lo que suponían.

Sí, claro. Uno escucha investigación y cree que nada más es estar leyendo y haciendo anotaciones, pero implica mucho más que eso. Cómo lo mencioné en una de las preguntas anteriores. Ocupas demasiado tiempo y mucha concentración. …Cuando escuchas tesis dices tú “aah, pues una investigación, es ir a entrevistar, a juntar información y vaciarla en una gráfica o en un concentrado, pero no. Es mucho más que eso”. (E3, 04.10.2019)

E8: la verdad sí. Antes creo que pensaba que era muy así, investigar, o sea, nomás ponerme a leer y a buscar, pero sí tiene su metodología. Yo pensé que era más difícil. Sí es una chambota y ocupa mucho tiempo, pero antes, en prepa o incluso universidad los primeros años, tesis se escuchaba como algo muy imposible, muy difícil. (E8, 09.12.2019). En ambos casos, este cambio de perspectiva sucedió gracias a que mediante los talleres conocieron el proceso de investigación y redacción que representa una tesis. Esto se debió al verse forzados a conocer cómo se escribe una tesis, identificar y desarrollar cada una de sus partes, seleccionar un tema de estudio de acuerdo con sus intereses, elaborar un instrumento para la recolección de datos y analizarlos.

Con ello se puede considerar que se cumplió uno de los objetivos estipulados en el programa de los talleres, porque gran parte de los egresados, de un modo u otro, tienen nociones en mayor o menor medida de los conocimientos necesarios para ser capaces de producir un trabajo de investigación como la tesis. No obstante, los números y respuestas parecen indicar que los talleres cumplen el propósito de ofrecer conocimiento sobre la investigación, pero no el de lograr que los alumnos apliquen este conocimiento de una manera práctica y concluyente. Apesar de lograr los objetivos de las asignaturas, la meta planteada en el plan de estudios queda incompleta.

Implicaciones pedagógicas

Con base en lo anterior, se deduce que las implicaciones y dificultades que enfrentaron los participantes en los talleres propiciaron que ellos escogieran otras modalidades que les resultaban más sencillas y rápidas que la tesis. Los grupos y generaciones de alumnos egresados que conformaron la muestra presentaron similitudes que invitan a creer que sus opiniones podrían repetirse en otras cohortes de egresados y en muestras más amplias. A pesar de que se enfrentaron varios problemas, los talleres provocaron un cambio en la percepción que tenían sobre la elaboración de tesis, ya sea que se volvió un trabajo más sencillo o más complicado de lo que antes percibían de él.

El cambio de percepción de los alumnos al finalizar la LEI nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de exponer a los alumnos a la investigación más tempranamente en su plan de estudios, de tal manera que la visualicen como algo valioso para su formación. Una posibilidad es involucrar a los alumnos en eventos académicos donde se presentan estudios sobre temáticas que están estudiando en cada semestre. Asimismo, se propone dar mayor difusión a la investigación que realizan los profesores investigadores del programa y promover la participación en proyectos de investigación, una actividad formativa ofrecida por la institución.

Por otra parte, la selección del tema de investigación y el apoyo de los profesores se manifiestan como elementos de gran importancia para que los alumnos trabajen de forma más cómoda y efectiva. Por lo tanto, sería recomendable que trabajar más en estos aspectos, ya que no sólo se presentaron como obstáculos enfrentados y sugerencias realizadas por parte de los entrevistados, sino también como motivadores para aquellos que tomaron la decisión de titularse por este medio y para los que contemplaron en algún momento esta opción.

Una posible adecuación sería la integración de otros mecanismos de apoyo para los alumnos, ya sea a través de asesorías adicionales a las ofrecidas por el profesor de los talleres de investigación. Esto permitiría una atención más individualizada a los alumnos al momento de concretar el tema de investigación o aclarar dudas durante el proceso. Un acompañamiento integral, sistemático y continuo viabilizaría mejores resultados en cuanto a la culminación del proyecto de tesis.

Para algunos alumnos la complejidad y dedicación de tiempo que demanda la redacción de la tesis es un obstáculo importante. Una posible medida sería analizar los contenidos de otras materias del programa orientados a la escritura académica en inglés para asegurar la inclusión de estrategias que apoyen a la redacción de la tesis. Una vez identificadas las necesidades específicas de los alumnos, otra opción sería la creación de cursos o talleres como espacios extracurriculares. Lo propuesto anteriormente se encamina a atender los aspectos identificados en este estudio como áreas que requieren un análisis y atención más detenida y puntual.

Conclusiones

El objetivo de este estudio fue identificar las percepciones de egresados de LEI sobre el proceso de elaboración de una tesis y lo que este conlleva. Los resultados permitieron tener una visión cercana de este contexto específico y del problema en cuestión para intentar resolverlo. Por lo tanto y sin buscar generalizar, lo expuesto en cuanto a resultados e implicaciones puede ser de apoyo para programas de licenciatura o entornos similares que se enfrenten a esta misma problemática. Como se detalló, un posible cambio en el método de enseñanza utilizado en materias de este tipo y el énfasis en ciertos procesos que aparentan ser importantes como la elección del tema de investigación y el proceso de redacción del texto, puede ser un factor determinante para que los índices de titulación por tesis aumenten. Por otra parte, los resultados también nos llevan a reflexionar si estas asignaturas podrían, además de ofrecer el conocimiento profundo sobre la investigación, promover otro tipo de trabajo que implique una intervención en el aula más significativa para los alumnos y en la etapa de formación que se encuentran como docentes en formación.

Por último, el presente estudio se centra en las percepciones de estudiantes egresados; por lo que se podría seguir indagando más sobre el tema, abordándolo desde la perspectiva de profesores o de alumnos que actualmente se encuentren realizando su tesis o cursando materias con el mismo objetivo. También resultaría relevante investigar sobre otras opciones de titulación y por qué parecen tan atractivas a los ojos de los egresados y el trasfondo institucional que implica para las universidades.

Referencias

ANUIES (2018). Visión y acción 2030: Propuesta para renovar la educación superior en México. ANUIES. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf

Busseniers, P., Giles, D., Núñez, P., y Rodríguez, V. (2010). The research proposal at the BA in English in a major public university in East Mexico: A genre and register analysis of student writing [La propuesta de investigación en la licenciatura en inglés en una Universidad pública al este de México un análisis de género y registro de la escritura del estudiante]. En M. Perales-Escudero (Ed.), Literacy in Mexican higher education in Mexico: Texts and contexts (pp. 74-113). Benemérita Universidad de las Américas.

Cai, L. J. (2013). Students’ perceptions of academic writing: A needs analysis of EAP in China [Percepciones de escritura académica de estudiantes un análisis de necesidades de inglés con propósitos académicos en China]. Language Education in Asia, 4(1), 5-22.

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches [Estudio cualitativo y diseño de investigación escogiendo entre cinco enfoques]. Sage.

Creswell, J. (2012). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research [Investigación educativa planeando conduciendo y evaluando investigación cuantitativa y cualitativa]. Pearson.

Deng, X., Yang, Y., y Varaprasad, C. (2014). Thesis writing course: Students’ perceptions and attitudes toward the impact of the course on their thesis writing knowledge and skills [Curso de escritura de tesis percepciones y actitudes de los estudiantes hacia el impacto del curso en sus conocimientos y habilidades de escritura de tesis]. Asian Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 4(3), 181-191. https://nus.edu.sg/cdtl/docs/default-source/engagement-docs/publications/ajsotl/archive-of-past-issues/year-2014/v4n3_september2014/pdf_vol4n3_dengxd-et-al.pdf?sfvrsn=7d044fc8_2

Ekpoh, U. I. (2016). Postgraduate studies: The challenges of research and thesis writing [Estudios de posgrado los desafíos de la investigación y la redacción de tesis]. Journal of Educational and Social Research, 6(3), 67-74. https://doi.org/10.5901/jesr.2016.v6n3p67

Erbay Çetinkaya, Ş., y Yılmaz, S. (2017). How BA students perceive graduation thesis writing process: A qualitative inquiry [Cómo perciben los estudiantes el proceso de graduación por tesis un estudio cualitativo]. Journal of Narrative and Language Studies, 5(8), 46-58. https://nalans.com/index.php/nalans/article/view/66/64

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Krippendorp, K. (2004) Content Analysis: An introduction to its methodology [Análisis de contenido una introducción a su metodología]. Sage

Martín Torres, G. G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15, 69-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579004

Mejia, C., Inga-Berrospi, F., y Mayta-Tristán, P. (2014). Medica degree earned with a thesis in medical schools of Lima, 2011: Characteristics, motivations and perceptions [Titulación por tesis en escuelas de medicina de Lima, 2011: Características, motivaciones y percepciones]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(3), 509-514. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.313.88

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods [Investigación y evaluación en educación y psicología integrando diversidad con métodos cuantitativos cualitativos y mixtos]. Sage.

Mushoriwa, T. D., y Nyakutse, G. (2014). M.Ed. graduates’ perceptions of thesis supervision, writing and defence [Percepciones de graduados de una maestría en educación sobre supervisión escritura y defensa de tesis]. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(8), 319-327. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n8p319

Ochoa Sierra, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, 24, 171-183. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798839.pdf

Olmos, B. (2010). Voice expression in EFL undergraduate thesis writing [Expresión de la voz en escritura de tesis en una licenciatura en enseñanza del inglés como lengua extranjera]. En S. Santos (Ed.), EFL writing in Mexican universities: Research and experience (pp. 148-180). Universidad Autónoma de Nayarit.

Paltridge, B., y Starfield, S. (2007). Thesis and dissertation writing in a second language: A handbook for supervisors [Escritura de tesis y disertación en un segundo idioma un manual para supervisores]. Routledge.

Parija, S. C. y Kate, V. (2018). Thesis writing for master's and Ph.D. program [Escritura de tesis para programas de maestría y doctorado]. Springer.

Salski, Ł., y Szubko-Sitarek, W. (2016). BA thesis writing process and pre-service teachers’ beliefs on teaching writing [Proceso de escritura de tesis de licenciatura y creencias de futuros profesores sobre la enseñanza de escritura]. En M. Pawlak (Ed.), Classroom-oriented research: Reconciling theory and practice (pp. 123-134). Springer.

Sayer, P. (2007). Exploring options for titulación in licenciaturas in ELT in México: A case study [Explorando opciones de titulación en licenciaturas en enseñanza del inglés en México un estudio de caso]. MEXTESOL Journal, 31(1), 57-74. http://www.mextesol.net/journal/public/files/49b08b41f6684a1d394f4ddf1ef265ad.pdf

Seidman, I. (2006). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences [La entrevista como investigación cualitativa una guía para investigadores en educación y ciencias sociales]. Teachers College Press.

Soto Acosta, W. (2005). Muéstreme su tesis y le diré de qué es capaz. Revista Comunicación, 14(2), 69-73. https://doi.org/10.18845/rc.v14i2.1092

Tapia, R. (2010). Thesis writing and professional development beliefs [Escritura de tesis y creencias sobre desarrollo profesional]. En S. Santos (Ed.), EFL writing in Mexican universities: Research and experience. (pp. 209-238). Universidad Autónoma de Nayarit.

[1] El Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL) es una asociación civil que se encarga de diseñar y aplicar instrumentos de evaluación de conocimientos a aspirantes y egresados de programas universitarios de una larga lista de instituciones de estudios superiores en México.


Contact us

mextesoljournal@gmail.com
We Are Social On

Log In »
MEXTESOL A.C.

MEXTESOL Journal, vol. 47, no. 3, 2023, es una publicación cuadrimestral editada por la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, MEXTESOL, A.C., Versalles 15, Int. 301, Col. Juárez, Alcadía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México, Tel. (55) 55 66 87 49, mextesoljournal@gmail.com. Editor responsable: Jo Ann Miller Jabbusch. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2015-092112295900-203, ISSN: 2395-9908, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho del Autor. Responsible de la última actualización de este número: Jo Ann Miller, Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, MEXTESOL, A.C., Versalles 15, Int. 301, Col. Juárez, Alcadía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México. Fecha de la última modificación: 31/08/2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquī publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

License

MEXTESOL Journal applies the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license to everything we publish.